Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «República del Alto Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Fernando6718 (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 52: Línea 52:


El 9 de febrero de 1825 Sucre convocó a los representantes de las cinco provincias del Alto Perú ([[Departamento de La Paz (Bolivia)|La Paz]], [[Departamento de Chuquisaca|Charcas]], [[Departamento de Potosí|Potosí]], [[Departamento de Cochabamba|Cochabamba]] y [[Departamento de Santa Cruz (Bolivia)|Santa Cruz]]), a la denominada [[Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú]] que se realizó el 10 de julio de 1825. Donde la asamblea constituyente dio lugar a la formación de la [[República de Bolívar]] asumiendo la soberanía sobre todo el territorio altoperuano.
El 9 de febrero de 1825 Sucre convocó a los representantes de las cinco provincias del Alto Perú ([[Departamento de La Paz (Bolivia)|La Paz]], [[Departamento de Chuquisaca|Charcas]], [[Departamento de Potosí|Potosí]], [[Departamento de Cochabamba|Cochabamba]] y [[Departamento de Santa Cruz (Bolivia)|Santa Cruz]]), a la denominada [[Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú]] que se realizó el 10 de julio de 1825. Donde la asamblea constituyente dio lugar a la formación de la [[República de Bolívar]] asumiendo la soberanía sobre todo el territorio altoperuano.

== Intervención peruana en Bolivia ===

Al existir conflictos diplomáticos entre el Perú y la Gran Colombia, el gobierno peruano no deseaba tener un enemigo en su retaguardia, siendo que Bolivia bajo el gobierno de Sucre funcionaba como un estado satélite de la Gran Colombia;al desatarse sublevaciones en Bolivia, Gamarra realizar una intervencion, es asi que el [[1 de mayo]] cruza el [[Río Desaguadero (Titicaca)|río Desaguadero]]{{Harvnp|Diez de Medina|2015|p=}} un ejército de 4.000{{Harvnp|Roel|1986|p=109}} a 5.000{{Harvnp|Morales|1925|p=}}{{Harvnp|Vargas|1910|p=137}} peruanos. Su jefe de Estado Mayor, el general [[Manuel Martínez de Aparicio]], quedó guardando el paso del río. Este último se había mostrado contrario a los planes de su comandante desde el momento en que La Mar lo asignó a su división.{{Harvnp|De la Jara|2011a|p=}}

El general peruano publicó una proclama donde criticaba la política de Sucre e indicaba que el Alto y el Bajo Perú debían unificarse.{{Harvnp|Vargas|1910|p=138}}{{Harvnp|Vargas|1910|p=139}} En esos momentos los insurrectos de Chuquisaca habían proclamado como presidente al doctor [[José Antonio Abencey]], Gamarra lo reconoció y afirmó invadir con su autorización dada en una carta del [[20 de abril]].{{Harvnp|Vargas|1910|p=140}} También envió oficios a Sucre ofreciéndole conservar el orden, invitándole a la reconciliación nacional y prometiéndole que sus tropas jamás atentarían contra la vida del vencedor de Ayacucho.{{Harvnp|Vargas|1910|p=141-143}} El [[10 de mayo]] Sucre le agradeció por su cortesía pero rechazó su auxilio al no confiar en sus intenciones (se sabía que Gamarra había promovido indirectamente el motín). {{Harvnp|Vargas|1910|p=136}}{{Harvnp|Vargas|1910|p=137}}
{{cita|«Se trata de una revolución intestina y para sofocarla tengo fuerzas suficientes, pero prefiero entregar el cuello a la cuchilla de mis asesinos, antes que convenir que quede sancionado en [[América]] el principio de intervención».{{Harvnp|Dávalos y Lissón|1926|p=244}}}}

El gobierno de La Mar no hizo nada por detener a su general porque:
{{Cita|...la tónica de la política peruana era de un acentuado anticolombianismo. Creíase entonces en el Perú que, después de la emancipación de España había venido la emancipación de Colombia:y deseábase extender esta última hasta Bolivia, donde seguía una división colombiana,no obstante los afanes de Sucre por lograr su salida, El Perú tenía en el Norte una guerra inminente con Bolívar y con Colombia y recelaba un ataque combinado desde allí y desde Bolivia, si al frente de esta República seguía Sucre.{{Harvnp|Basadre|1998|p=241}}}}



=== Proclamación de la República ===
=== Proclamación de la República ===

Revisión del 01:37 25 abr 2020

República del Alto Perú
Estado hermanado a la República del Perú
1829

Archivo:Flag of Bolivia Less(1826).png
Bandera

Escudo

Lema: «¡Firme por la Unión!»
Himno: No creado.

Mapa del Departamento de La Paz entre las Repúblicas de Bolivia y Perú hacia 1836
Capital La Paz
 • Población n/d
Entidad Estado hermanado a la República del Perú
 • Densidad 0,5 hab/km² hab/km²
Moneda Escudo boliviano
Historia  
 • septiembre
de 1829
Revuelta de loayza
 • 31 de diciembre
de 1829
Muerte de Pedro Blanco Soto
Forma de gobierno República presidencialista
Precedido por
Sucedido por
República de Bolívar
Intervención peruana en Bolivia de 1828
Bolivia
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

República del Alto Perú es el nombre que recibió un estado proclamado como independiente en 1829 en el Departamento de La Paz, que surgió consecuencia de la Intervención Peruana en Bolivia de 1828.

Historia

Antecedentes

Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú (1825)

El Perú reclamaba la región del Alto Perú como parte integrante de su territorio por razones históricas. La Provincia de Charcas había formado parte del Virreinato del Perú, trasladada al Virreinato del Río de la Plata, y por último reincorporada por el Virrey José Fernando de Abascal nuevamente al Virreinato del Perú con la revolución de Buenos Aires.

En el año 1825, tras el rechazo del caudillo Pedro Antonio Olañeta de unir sus fuerzas absolutistas a la causa independentista, se produjo el avance del ejército patriota bajo el mando de Antonio José de Sucre cuyas chapas tropas fueron liberando todo el territorio altoperuano del dominio español.

El 9 de febrero de 1825 Sucre convocó a los representantes de las cinco provincias del Alto Perú (La Paz, Charcas, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz), a la denominada Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú que se realizó el 10 de julio de 1825. Donde la asamblea constituyente dio lugar a la formación de la República de Bolívar asumiendo la soberanía sobre todo el territorio altoperuano.

Intervención peruana en Bolivia =

Al existir conflictos diplomáticos entre el Perú y la Gran Colombia, el gobierno peruano no deseaba tener un enemigo en su retaguardia, siendo que Bolivia bajo el gobierno de Sucre funcionaba como un estado satélite de la Gran Colombia;al desatarse sublevaciones en Bolivia, Gamarra realizar una intervencion, es asi que el 1 de mayo cruza el río Desaguadero[1]​ un ejército de 4.000[2]​ a 5.000[3][4]​ peruanos. Su jefe de Estado Mayor, el general Manuel Martínez de Aparicio, quedó guardando el paso del río. Este último se había mostrado contrario a los planes de su comandante desde el momento en que La Mar lo asignó a su división.[5]

El general peruano publicó una proclama donde criticaba la política de Sucre e indicaba que el Alto y el Bajo Perú debían unificarse.[6][7]​ En esos momentos los insurrectos de Chuquisaca habían proclamado como presidente al doctor José Antonio Abencey, Gamarra lo reconoció y afirmó invadir con su autorización dada en una carta del 20 de abril.[8]​ También envió oficios a Sucre ofreciéndole conservar el orden, invitándole a la reconciliación nacional y prometiéndole que sus tropas jamás atentarían contra la vida del vencedor de Ayacucho.[9]​ El 10 de mayo Sucre le agradeció por su cortesía pero rechazó su auxilio al no confiar en sus intenciones (se sabía que Gamarra había promovido indirectamente el motín). [10][4]

«Se trata de una revolución intestina y para sofocarla tengo fuerzas suficientes, pero prefiero entregar el cuello a la cuchilla de mis asesinos, antes que convenir que quede sancionado en América el principio de intervención».[11]

El gobierno de La Mar no hizo nada por detener a su general porque:

...la tónica de la política peruana era de un acentuado anticolombianismo. Creíase entonces en el Perú que, después de la emancipación de España había venido la emancipación de Colombia:y deseábase extender esta última hasta Bolivia, donde seguía una división colombiana,no obstante los afanes de Sucre por lograr su salida, El Perú tenía en el Norte una guerra inminente con Bolívar y con Colombia y recelaba un ataque combinado desde allí y desde Bolivia, si al frente de esta República seguía Sucre.[12]


Proclamación de la República

José Ramón de Loayza Pacheco, Proclamó la Independencia del Alto Perú

Tras la Intervención Peruana de 1828, y la consecuente expulsión y renuncia a la presidencia de Sucre. El 24 de mayo de 1829 el Congreso boliviano nombró a Andrés de Santa Cruz presidente y a José Miguel de Velasco vicepresidente. Este gobierno no gustaba a Agustín Gamarra pero se negó a intervenir directamente sublevándose como le animaba Pedro Blanco Soto, es así que intrigó para provocar la revuelta de José Ramón de Loayza Pacheco en septiembre de 1829, que proclamó la independencia del departamento de La Paz en nombre de la «República del Alto Perú»,[13]​ reclamando el resto del territorio de la República de Bolivia como parte de la República del Alto Perú. Esto obligó a convocar una nueva asamblea que se reunió en el departamento de Chuquisaca la Convención de diciembre de 1828, compuesta en su mayor parte de partidarios del caudillo Agustín Gamarra que nombró a Pedro Blanco Soto presidente y al ahora general Loayza vicepresidente el 26 de diciembre.

Pedro Blanco Soto, su gobierno solo duró 6 días.

Sin embargo las medidas adoptadas por su nuevo gobierno no fueron del agrado de la cúpula militar boliviana en especial la encabezada por José Ballivián, quien era un estremista nacionalista boliviano, 5 días después depuso a Blanco, es así que el 31 de diciembre de 1828 el gobierno de Blanco Soto fue derrocado cuando el presidente se preparaba para ir a una misa vestido de gala. José Ballivián apresó en la entrada del Palacio Nacional al vicepresidente Loayza. Blanco Soto intentó ocultarse en una letrina pero también fue capturado y con el brazo en cabestrillo fue trasladado prisionero al convento de la Recoleta donde sería asesinado por la guardia que lo custodiaba el 1 de enero de 1829. [14]

Ver también

Referencias

  1. Diez de Medina, 2015.
  2. Roel, 1986, p. 109.
  3. Morales, 1925.
  4. a b Vargas, 1910, p. 137.
  5. De la Jara, 2011a.
  6. Vargas, 1910, p. 138.
  7. Vargas, 1910, p. 139.
  8. Vargas, 1910, p. 140.
  9. Vargas, 1910, p. 141-143.
  10. Vargas, 1910, p. 136.
  11. Dávalos y Lissón, 1926, p. 244.
  12. Basadre, 1998, p. 241.
  13. Basadre, 1998, p. 244.
  14. Medina Guerrero, "Bolivia y sus presidentes", pág. 58