Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Davius/Lingüística»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Akapochtli (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 22: Línea 22:


La próxima vez trataré de enviarte unos mapas, también te plantearé la nueva grotocronología propuesta acorde con el poblamiento de México. Tlahpaloliztli! Quin occēpa!--[[Usuario:Akapochtli|Akapochtli]] 02:52 14 sep 2007 (CEST)
La próxima vez trataré de enviarte unos mapas, también te plantearé la nueva grotocronología propuesta acorde con el poblamiento de México. Tlahpaloliztli! Quin occēpa!--[[Usuario:Akapochtli|Akapochtli]] 02:52 14 sep 2007 (CEST)


== Antiguas lenguas griegas ==
Hola Davius, estaba patrullando cambios, y he seguido con interés tu creación de categorías de lenguas, y he comprobado que te apasiona la lingüística. Igual piensas que tengo mucho morro, pero te quería preguntar si, alguna vez te va bien, puedes crear o mejorar alguno de los artículos que tenemos pendientes en el [[PR:AG]]. Tenemos a una filóloga en el proyecto, pero hace meses que no edita. Yo mismo traduje varios artículos, con mejor o peor fortuna: [[idioma etrusco]], [[idioma tracio]], [[antiguo idioma macedonio]] (éste lo pulió [[Usuario:El Mexicano|El Mexicano]] y alguno más que no recuerdo. Si quisieras echar un vistazo a la sección de [[http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Antigua_Grecia#Miscel.C3.A1nea Miscelánea]] del proyecto, te lo agradecería. Gracias. [[Imagen:Discobolus icon.png|14px]] [[Usuario:Dorieo21|Dorieo]] [[Usuario Discusión:Dorieo21|¡Homerízate!]] 20:34 29 sep 2007 (CEST)

Revisión del 18:34 29 sep 2007

Comentarios de Ākapōchtli

Niltze! Quēn timohuīca? Me da gusto tu interés en las culturas indígenas y en la ligüística. He visto tus aportaciones referentes a la evolución del uto-nahua y la ampliación de esos artículos, ciertamente contribuyes a mejorarlos. Te agradezco las contribuciones que has hecho a artículos elaborados por mí. Aunque considero que necesitamos precisar ciertos puntos.

La obra de Manrique(†2003) es la más conocida y referenciada, muchas personas la toman como la máxima autoridad. La Doctora Karen Dakin y yo hemos compartido por largo tiempo opiniones y recientemente hemos propuesto un ajuste a las fechas establecidas para el surgimiento y tiempo de desarrollo de las variantes, que están en franca oposión a las establecidas por el Dr. Manrique. Dakin tiene en prensa los resultados de nuestros análisis que muy pronto saldrán a la venta bajo el sello de la UNAM. De estos estudios recientes es que había escrito el resumen que aparecía en Historia del origen azteca. Sabemos que el desarrollo de la grotocronología corresponde en su mayoría a investigadores norteamericanos entre ellos Dakin, Canger(danés), Berdan, hay que recordar que su método es propositivo y teórico, es decir es imposible comprobarlo, pues la prueba definitiva sería viajar en el tiempo y comprobar los cambios lingüísticos en los momentos y lugares imaginados. Por lo que llegar a discutir acerca de qué fecha o qué cambio es mejor nos llevará a u callejón sin salida, es preferible ser un poco flexible y respetar en la medida de lo posible el texto del autor original del artículo. Creo que eso fue lo que hiciste.

Recientemente salió a la venta la revista Arqueología Mexicana con el tema de La Cuenca de México. Los autores ya toman en cuenta las aportaciones más recientes y sus planteamientos ahora concuerdan con lo que ya desde hace tiempo había hecho notar, junto a otros investigadores como Mari Areti, Navarrete, López Luján. Que hemos resaltado la importancia de los grupos asentados sobre todo en el estado de Guanajuato, ya sea la Cultura Chupícuaro o la Coyotlatelco (yo fuí el primero en establecer que no era sólo un complejo cerámico, sino una zona cultural de transición).

En la misma revista -sin ser categórico- se establece que los grupos que arribaron a Teotihuacán no fueron los causantes del declive de la ciudad y que existieron motivos internos para su decadencia más que externos. Respecto a Tula, su población según datos arquelógicos no era dominantemente nahua, existen tres tradiciones de las cuales dos tienen un 40-40% de dominio: la nahua y la derivada de la tradición cholulteca-huasteca (que en las crónicas aparecen como los nonoalcas).

No se si ya terminaste de hacer tus aportaciones a mí artículo, yo le voy hacer leves modificaciones además de incluir algunas notas. Aunque estoy enfocado en la Wikipedia Nāhuatl donde he puesto texto a varios artículos que necesitan mayor contenido.

He visto que estan teniendo "guerra de ediciones" por el uso de macrones, sería mejor contactar a las personas involucradas y llegar a un concenso, con gusto les doy mi opinión. Saludos, titottazqueh! --Akapochtli 22:11 31 ago 2007 (CEST)

Coyotlatelco, Tolteca y Grupos Nahuas

Con gusto amplio mis comentario tratando de ser más específico. La cultura Coyotlatelco comienza un proceso de dispersión, conocido popularmente como migraciones desde el año 400 d.C.(Mastache y Cobean) hacia el centro de México. Gradualmente su presencia aumenta en los alrededores de poblaciones de tradición teotihuacana; para el 575 d.C. (Manzanilla) acontece el gran incendio y saqueo de la metropolí, aunque ya había gente coyotlatelca estos no son los causantes, más bien actuaron sobre los hechos consumados como vandálicos oportunistas.

La fundación de Tollan en el 650 d.C. es debida a la alianza entre grupos de tradición coyotlatelca y teotihuacana(llámese nonoalca ó huasteca), al parecer estos últimos tenían mayor injerencia, situación que cambia probablemente en 900 d.C., que históricamente aparece en las fuentes como un conflicto entre Quetzalcoatl y Tezcatlipoca, ganando el dios de la oscuridad. Este supuesto dominio "nahua" es relativo, la evidencia muestra que el grupo derrotado permació hasta el final de Tollan(1150) y que incluso dieron cabida a otra tradición. Es importante señalar que a partir de esta época las ciudades seran multiétnicas(Nalda), siendo una constante demográfica. A partir de ese 900 d.C. la cerámica tipo es la Mazapa Rojo sobre Bayo, con lo que tenemos el final de la tradición Coyotlatelco, en lo que respecta a cerámica pues las aportaciones arquitctónicas(pórticos con columnatas, chacmools) e ideológicas (regimen zuyuano) cobraran fuerza y se adaptaran a nuevos grupos humanos. Aunque sean vistos como elementos Toltecas o Mexicas tienen su raíz en la Coyotlatelco.

Acerca de la expansión de la lengua Nāhuatl, es necesario tomar en cuenta también el desarrollo de las culturas en los estados de Zacatecas y Durango. Una reflexión muy importante y que se tiene que revisar a fondo es la evolución del Pipil, si comparamos sus cambios y diferencias con el nahua central, notaremos que no concuerda el tiempo propuesto de 800 d.C. para obtener la forma actual, su gran evolución requiere un periodo mayor de tiempo, mínimo desde el 300 d.C., lo que nos lleva a proponer una mayor antigüedad en el origen del nāhuatl y una relación con las rutas de comercio teotihuacano que los llevo hasta Centroamérica. Es cierto que la cultura Pipil como tal surge hacia el 900 d.C. pero es obvio que no surgió de la nada, hay que entender que es necesario la presencia humana anterior a esa fecha para que se adapten al medio y lo exploten ya con toda la experiencia de esos 600 años sin historia. Es claro si tomamos en cuenta que la cultura Pipil para su surgimiento ya tiene elementos más mayenses y su tradición alfarera concuerda con la región, no tiene nigun rastro que indique que proceden del centro de México.

Siguiendo a Swadesh sabemos que un idioma necesita de mil a mil 500 años para derivar a otro, el antecesor del nāhuatl (no el proto-nahuatl), esa variante de la región en Zacatecas entre Durango y Jalisco, que dió origen a las 16 variantes del nawatl moderno (y probablemente 48 extintas, entre ellas el pochuteco), ya existía en el 300 d.C. por lo que podemos deducir que el verdadero proto-nahuatl (que dara origen al corachol, al cazcan, al tecuxe, al zacateco, al cuachichil, entre muchas otras) surgió alrededor del 1000 a.C.

La próxima vez trataré de enviarte unos mapas, también te plantearé la nueva grotocronología propuesta acorde con el poblamiento de México. Tlahpaloliztli! Quin occēpa!--Akapochtli 02:52 14 sep 2007 (CEST)


Antiguas lenguas griegas

Hola Davius, estaba patrullando cambios, y he seguido con interés tu creación de categorías de lenguas, y he comprobado que te apasiona la lingüística. Igual piensas que tengo mucho morro, pero te quería preguntar si, alguna vez te va bien, puedes crear o mejorar alguno de los artículos que tenemos pendientes en el PR:AG. Tenemos a una filóloga en el proyecto, pero hace meses que no edita. Yo mismo traduje varios artículos, con mejor o peor fortuna: idioma etrusco, idioma tracio, antiguo idioma macedonio (éste lo pulió El Mexicano y alguno más que no recuerdo. Si quisieras echar un vistazo a la sección de [Miscelánea] del proyecto, te lo agradecería. Gracias. Dorieo ¡Homerízate! 20:34 29 sep 2007 (CEST)