Ir al contenido

Matilde Salamanca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Matilde Salamanca
Información personal
Nombre de nacimiento Matilde Javiera de Salamanca
Nacimiento c. 1725
Santiago, Reino de Chile
Fallecimiento 1820
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Familia
Padres Manuel de Salamanca
Isabel Zabala de Bustamante
Cónyuge Gaspar de Ahumada y Mendoza
Francisco Antonio de Avaria y Vásquez de Osorio
Hijos Ninguno
Información profesional
Ocupación Terrateniente
Filántropa
Conocida por Fundación de la localidad de Salamanca

Matilde Javiera de Salamanca (Capitanía general de Chile, [cita requerida] c. 1725-1820) fue una terrateniente chilena, recordada principalmente por haber legado los terrenos donde posteriormente se fundaría la localidad de Salamanca, en la región de Coquimbo, la cual lleva su nombre.

Fue una de las mujeres más ricas de la capitanía general de Chile.[1]

Biografía

[editar]

Matilde de Salamanca fue la hija mayor de Manuel de Salamanca, Gobernador Real y Capitán General de Chile, y de Isabel Zabala de Bustamante.

Contrajo matrimonio con el comisario Gaspar de Ahumada y Mendoza, encomendero de Choapa, y en segundas nupcias con el Maestro de Campo Don Antonio Avaria. En ambos matrimonios no tuvo hijos.[2]

En 1776 hace un reclamo pidiendo testimonio en forma para poder reclamar los bienes que su padre poseyó en Angol. Por otra parte, le escribió al Virrey del Perú José de Armendáriz, I marques de Castelfuerte, al presidente de Chile en que le habla del terremoto del año 1730 y de la escasez de materiales de batalla.[3]

La fortuna de Matilde de Salamanca provino en gran medida de la herencia recibida tras el fallecimiento de su primer esposo, Gaspar de Ahumada, esto por medio de la gracia de Francisco Javier de Morales y a través de Real cédula otorgada por el Rey Carlos III de España en donde se le concede la encomienda vacante de Choapa.[2][1]​ Entre sus propiedades destacaba la Hacienda del Choapa, compuesta por diversos predios, como Cuncumén, Chillepín, Tranquilla, Coirón, Llimpo, Quelén, Las Casas, Tahuinco, El Tambo, Limáhuida, Las Cañas y Las Vacas.[4]

Fallece en 1820,[5]​ y con su fallecimiento se extingue la encomienda real del Choapa.[2]

Testamento y legado

[editar]

Uno de los aspectos más conocidos de la vida de Doña Matilde es su testamento, que ha sido objeto de múltiples comentarios y rumores en la localidad de Salamanca. Se cree que dejó un legado considerable para la beneficencia y para obras espirituales, aunque no se ha confirmado la veracidad de algunas de las afirmaciones populares, como el nombramiento de Bernardo O'Higgins como albacea de su testamento. Matilde falleció antes de la fundación oficial de la ciudad de Salamanca, lo que hace poco probable que haya tenido una relación directa con los terrenos que donó a este pueblo, como sugieren algunas fuentes.[6]

En su testamento, dejó diez mil pesos para la construcción de escuelas en la Villa San Rafael de Rosas (actual Illapel), y seis mil pesos destinados a ejercicios religiosos anuales en la misma villa. Además, estipuló que el remanente de su fortuna fuese utilizado para obras espirituales en beneficio de su alma. Parte de estos bienes fue administrada por la Iglesia y posteriormente, por orden del Director Supremo Bernardo O'Higgins, se destinaron a instituciones de beneficencia.[6]

La Hacienda del Choapa fue cedida por testamento en 1820 a la iglesia, luego en 1821 por O'Higgins a la Beneficencia Pública, y en 1833 son legadas once haciendas al Servicio Nacional de Salud hasta 1963, para luego entrar al proceso de reforma agraria.[7][8]

Debido a la herencia de Matilde, la antigua Casa de huérfanos y Hospicio en Santiago centro fue transformada en una maternidad en 1831. Este lugar se transformó en 1834 en la escuela de Obstetricia de Chile bajo la dirección del doctor Lorenzo Sazié.[5]

Literatura complementaria

[editar]
  • Foerster González, Rolf; Montecino Aguirre, Sonia (2023). La Hacienda Choapa y la fundación de Salamanca: documentos para la comprensión de su gravitación simbólica y política (1806 a 1844). Rectángulos de Agua Ediciones. 

Referencias

[editar]
  1. a b Irarrázaval Llona, Ignacio (2017). Filantropía y donaciones en Chile: pasado, presente y futuro. Corporación del Patrimonio Cultural de Chile. p. 38. ISBN 978-956-8797-09-6. Consultado el 20 de septiembre de 2024. 
  2. a b c Amunátegui y Solar, Domingo (1910). Las encomiendas de indíjenas en Chile: memoria histórica presentada a la Universidad de Chile, en cumplimiento del artículo 22 de la lei de 9 de enero de 1879. Impr. Cervantes. p. 99. Consultado el 20 de septiembre de 2024. 
  3. Mackenna, Benjamín Vicuña (1886). Catálogo de la biblioteca i manuscritos de D. Benjamin Vicuña Mackenna. Impr. Cervantes. pp. 79, 85. Consultado el 20 de septiembre de 2024. 
  4. «Historia». El Diario de Salamanca. Consultado el 20 de septiembre de 2024. 
  5. a b Cruz-Coke, Ricardo (1995). Historia de la medicina chilena. Andres Bello. pp. 325, 372. ISBN 978-956-13-1303-3. Consultado el 20 de septiembre de 2024. 
  6. a b «DOÑA MATILDE SALAMANCA: SU TESTAMENTO». SCHHG. Consultado el 20 de septiembre de 2024. 
  7. Canales, Manuel; Razeto, Jorge; Valenzuela, René (2018). «De logros y fracasos. Reforma agraria en tres localidades.». Casta y sumisión: Chile a 50 años de la reforma agraria. Facultad de Ciencias Sociales. ISBN 978-956-19-1051-5. Consultado el 20 de septiembre de 2024. 
  8. Eyzaguirre, Jaime (1971). Orientaciones del derecho chileno. Editorial Jurídica de Chile. p. 162. Consultado el 20 de septiembre de 2024.